"LAS DIFERENTES GENERACIONES DE JÓVENES"
Generación X
Los jóvenes "que crecieron con Ronald Reagan, Michel Jackson, los Cooleres y el lado ligh de los supermercados" forman la generación perdida. De esta forma quienes nacieron entre 1962 y 1980 conforman la Generación X.
Una generación perdida identificada en la "X" la cual describe "una cualidad desconocida, todavía en prueba, lo que no tiene resolución, la incógnita universal, el tesoro perdido", cualquier cosa.
Intereses
La generación X es una suma de actitudes banales y reflexiones filosóficas extraídas de la televisión; son todos aquellos que viven en un estado contemplativo. Los "X" se identifican en la apatía subversiva del consumismo y la comodidad, capaz de disolver cualquier intento de transformación. Representan sólo un conglomerado de modas y actitudes dispersas entre sí, a diferencia de los Baby Boomers, quienes buscan el poder mediante la preparación especializada, el control de los medios de producción y de los círculos políticos.
Los miembros de la generación "X" siempre están deprisa, luchan para obtener resultados y tienden a esquivar reglas y procedimientos. Están dispuestos a correr riesgos e innovar, incluso cuando ello pueda enloquecer a un Jefe Baby Boomers.
Uso de la tecnología
Los "X" prefieren comer una pizza ante el televisor, consumir cigarrillos o café y ver un programa de televisivo que acudir a un concierto u obra de teatro. Reducen el lenguaje a articulaciones. En realidad no les interesa nada más que ellos, sin embargo, no llegan siquiera a rozar el narcisismo, están ocupados en la nada.
Los "X" sólo se movilizan en masa, acuden a eventos donde escondidos entre los demás pierden su identidad, ante el anonimato sus expresiones rebeldes se sintetizan en actos bandálicos. Dan la espalda al mundo en todo lo que hacen y se fugan de él en la euforia de las drogas como el "Éxtasis" que los pone en un mundo de donde ellos son el centro.
¿Como es su entorno laboral?
Los factores sociales, económicos y psicológicos se entretejieron para la evolución familiar de los "X". Quizás uno de los más importantes fue la incursión de la mujer en el mundo del trabajo. El trabajo y el aumento de la educación femenina le cambiaron el rostro a la familia. El ingreso de ellas al mundo laboral provocó la disminución del número de hijos, la caída en las horas dedicadas al hogar y a los niños y el reacomodo de los roles matrimoniales. El trabajo aumentó la independencia femenina y las ambiciones intelectuales o profesionales de la madre también se sentaron en la mesa familiar.
Este nuevo escenario obligó a los hombres a compartir funciones domésticas, también les permitió abrirse al mundo de la paternidad. Los padres "X" tienen un rol mucho más activo en la crianza y educación de los hijos, asisten a los partos, cambian pañales, van a las reuniones del colegio y los ayudan con sus tareas.
Las mujeres "X" comienzan a tener más éxito en el campo laboral que sus parejas, en virtud de mostrar mayores habilidades, conocimientos y actitud que los hombres.
En el mundo "X" si las mujeres tienen estudios o ingresos superiores a los del marido, aumentan los conflictos y las posibilidades de fracaso matrimonial.
En el campo laboral los "X" toman el trabajo de equipo en serio. Los miembros de la generación "X" crecieron con la idea del equipo, y les gusta. A diferencia en los sandwich en donde el concepto de trabajo en equipo se introdujo cuando muchos de ellos ya tenían algunos años inmersos en la empresa.
Los "X" dan menos valor a las jerarquías y les gusta ser tratados como iguales, no como subordinados. Es necesario incluir a los miembros de la generación "X" en el proceso de toma de decisiones. Los "X" no consideran que el estatus está necesariamente vinculado con el éxito y la felicidad.
Los "X" se sienten más a gusto trabajando al lado de mujeres que los ejecutivos Baby Boomers. Esta es la primera generación en la cual tanto hombres como mujeres no tienen ninguna preferencia por tener un jefe hombre o mujer.
Los "X" son más hábiles para la administración. Han estudiado administración formalmente, y tienen un enfoque más profesional que el que tenían los ejecutivos Baby Boomers a la misma edad.
Insisten en equilibrar la vida y el trabajo. Para un miembro de la generación "X" esto es de suma importancia y generalmente valoran mucho el tener y disfrutar una vida independiente del trabajo. También tienen diferente estilo de comunicación que los Sandwich. Los ejecutivos tradicionales son poco asertivos y tienen un estilo de comunicación mucho más "diplomático" para hablar, incluso cuando se dirigen a sus compañeros son más indirectos; los de la generación "X" tienden a ser más abiertos y directos.
![Resultado de imagen para generacion x](https://zonatresite.blob.core.windows.net/images/2016/06/07/gen-x-dame_0.jpg)
Los factores sociales, económicos y psicológicos se entretejieron para la evolución familiar de los "X". Quizás uno de los más importantes fue la incursión de la mujer en el mundo del trabajo. El trabajo y el aumento de la educación femenina le cambiaron el rostro a la familia. El ingreso de ellas al mundo laboral provocó la disminución del número de hijos, la caída en las horas dedicadas al hogar y a los niños y el reacomodo de los roles matrimoniales. El trabajo aumentó la independencia femenina y las ambiciones intelectuales o profesionales de la madre también se sentaron en la mesa familiar.
Este nuevo escenario obligó a los hombres a compartir funciones domésticas, también les permitió abrirse al mundo de la paternidad. Los padres "X" tienen un rol mucho más activo en la crianza y educación de los hijos, asisten a los partos, cambian pañales, van a las reuniones del colegio y los ayudan con sus tareas.
Las mujeres "X" comienzan a tener más éxito en el campo laboral que sus parejas, en virtud de mostrar mayores habilidades, conocimientos y actitud que los hombres.
En el mundo "X" si las mujeres tienen estudios o ingresos superiores a los del marido, aumentan los conflictos y las posibilidades de fracaso matrimonial.
En el campo laboral los "X" toman el trabajo de equipo en serio. Los miembros de la generación "X" crecieron con la idea del equipo, y les gusta. A diferencia en los sandwich en donde el concepto de trabajo en equipo se introdujo cuando muchos de ellos ya tenían algunos años inmersos en la empresa.
Los "X" dan menos valor a las jerarquías y les gusta ser tratados como iguales, no como subordinados. Es necesario incluir a los miembros de la generación "X" en el proceso de toma de decisiones. Los "X" no consideran que el estatus está necesariamente vinculado con el éxito y la felicidad.
Los "X" se sienten más a gusto trabajando al lado de mujeres que los ejecutivos Baby Boomers. Esta es la primera generación en la cual tanto hombres como mujeres no tienen ninguna preferencia por tener un jefe hombre o mujer.
Los "X" son más hábiles para la administración. Han estudiado administración formalmente, y tienen un enfoque más profesional que el que tenían los ejecutivos Baby Boomers a la misma edad.
Insisten en equilibrar la vida y el trabajo. Para un miembro de la generación "X" esto es de suma importancia y generalmente valoran mucho el tener y disfrutar una vida independiente del trabajo. También tienen diferente estilo de comunicación que los Sandwich. Los ejecutivos tradicionales son poco asertivos y tienen un estilo de comunicación mucho más "diplomático" para hablar, incluso cuando se dirigen a sus compañeros son más indirectos; los de la generación "X" tienden a ser más abiertos y directos.
![Resultado de imagen para generacion x](https://zonatresite.blob.core.windows.net/images/2016/06/07/gen-x-dame_0.jpg)
REFERENCIA
GENERACIÓN Y
La Generación Y o los 'Millennials' (los milenarios) nacidos entre 1982 y 1994, son conocidos también como los nativos digitales.
Intereses
Los jóvenes que pertenecen a esta generación se ubican entre los 18 y 32 años. La convergencia digital se ha incorporado en su cotidianidad. Ellos han roto el molde y los clichés; lo suyo es reinventar, inventar, innovar y emprender nuevos desafíos constantemente.
Los jóvenes que pertenecen a esta generación se ubican entre los 18 y 32 años. La convergencia digital se ha incorporado en su cotidianidad. Ellos han roto el molde y los clichés; lo suyo es reinventar, inventar, innovar y emprender nuevos desafíos constantemente.
Uso de tecnologia
La Generación Y se distingue porque:
• Son idealistas: se consideran activos y críticos frente a las decisiones gubernamentales.
• Son optimistas: son conscientes de las problemáticas de sus países.
• Son competitivos: buscan mantener su propio estilo de vida, siendo esta su prioridad.
• Son precavidos y curiosos con las decisiones que puedan afectar su futuro.
• Son pragmáticos, inquietos y arriesgados por eso siempre están buscando mejores oportunidades.
• Son prosumidores, es decir que además de consumir información en la Web, también producen contenidos de interés de acuerdo a sus gustos y áreas de afinidad, compartiéndolos en sus redes personales.
• Internet además de ser una herramienta de búsqueda de información e intercambio de experiencias, también funciona como medio de consulta antes de realizar cualquier compra física. Ellos buscan comparar precios, productos, es decir se toman su tiempo para hacer una buena adquisición ya sea a través de la web o dirigiéndose al centro comercial.
• Uso masivo de las redes sociales. Además de intercambiar información con sus amigos y contactos, también están permanentemente informados sobre las tendencias y noticias de su interés. Comparten contenidos, crean nuevas relaciones, conexiones y círculos. Las comunidades online hacen parte de su vida social.
• Son críticos y participativos.
• Familiarización innata con la comunicación, los medios y el universo digital.
• Confianza plena en sus capacidades y habilidades.
• Abiertos al cambio.
• Quieren el control entre su vida laboral y personal.
• Buscan desarrollar nuevas ideas y emprender proyectos.
• Sacan el mejor provecho a todo lo que hacen.
• Viven por lo que les apasiona
• Son idealistas: se consideran activos y críticos frente a las decisiones gubernamentales.
• Son optimistas: son conscientes de las problemáticas de sus países.
• Son competitivos: buscan mantener su propio estilo de vida, siendo esta su prioridad.
• Son precavidos y curiosos con las decisiones que puedan afectar su futuro.
• Son pragmáticos, inquietos y arriesgados por eso siempre están buscando mejores oportunidades.
• Son prosumidores, es decir que además de consumir información en la Web, también producen contenidos de interés de acuerdo a sus gustos y áreas de afinidad, compartiéndolos en sus redes personales.
• Internet además de ser una herramienta de búsqueda de información e intercambio de experiencias, también funciona como medio de consulta antes de realizar cualquier compra física. Ellos buscan comparar precios, productos, es decir se toman su tiempo para hacer una buena adquisición ya sea a través de la web o dirigiéndose al centro comercial.
• Uso masivo de las redes sociales. Además de intercambiar información con sus amigos y contactos, también están permanentemente informados sobre las tendencias y noticias de su interés. Comparten contenidos, crean nuevas relaciones, conexiones y círculos. Las comunidades online hacen parte de su vida social.
• Son críticos y participativos.
• Familiarización innata con la comunicación, los medios y el universo digital.
• Confianza plena en sus capacidades y habilidades.
• Abiertos al cambio.
• Quieren el control entre su vida laboral y personal.
• Buscan desarrollar nuevas ideas y emprender proyectos.
• Sacan el mejor provecho a todo lo que hacen.
• Viven por lo que les apasiona
¿Como es su entorno laboral?
Los 'Millennials' representan la nueva fuerza de trabajo global, al menos la mitad de ellos tiene su propio negocio o planea tener uno y el hecho de estar permanentemente conectados a las redes sociales, Internet y a los dispositivos móviles les permite establecer y conectar con nuevas relaciones laborales y profesionales entre sus círculos. Ellos se han criado en un contexto social, político y económico que cada vez más es mediado por la tecnología y de esta manera han generado el boom de una actitud emprendedora.
Si bien cada generación es encabezada por un grupo de personas que comparte una serie de características y objetivos comunes de acuerdo al contexto sociocultural y político. También existen dos patrones que identifican a las generaciones: intentan diferenciarse de las anteriores y buscan evolucionar. Así lo sostiene el experto, Charla Ignacio Martin, quien explica que los 'millennials' "son una generación influenciada por la globalidad, por las mismas series de televisión, las películas y las tecnologías", y a diferencia de la Generación X, lo que los impulsa a emprender nuevos desafíos es la capacidad de adaptarse a los cambios, siempre teniendo claro que la vida está hecha de propósitos y de pasión.
GENERACIÓN Z
(1995-actualidad)
Intereses
- “nativos digitales” (desde su niñez que existe internet)
- Todavía no ingresaron al mundo laboral.
- Poseen acceso y manejo a toda su tecnología: Internet, mensajes instantáneos, SMS, celulares, iPod, iPad, Notebook, etc.
- Ven a la tecnología como elemento fundamental (no conciben el acceso a la información sin la existencia de Google)
- Sus medios de comunicación utilizados principalmente son redes sociales.
- Profundizan los entornos virtuales.
La Generación Z "destierra la educación formal para centrarse en proyectos de aprendizaje más vocacional". Pronto llegará una "era pil pil" en la que, como sucede con la salsa que le da su nombre, "se tendrá que estar en constante movimiento si no quieres que algo se estropee o desaparezca". "Hay que mover las universidades y hay que cambiar el sistema educativo". "La sociedad debe ser capaz deadaptar los recursos y los sistemas a sus nuevas necesidades".
Lo que preocupa a esta generación no es tener un trabajo fijo, sino encontrar un empleo acorde a su personalidad, tener oportunidad de crecimiento profesional y alcanzar metas que se marquen a lo largo de sus carreras. Sin embargo, cuentan con habilidades y conocimientos que las otras generaciones no tienen.
Uso de tecnologia
Prácticamente han nacido y crecido con un smartphone o una tablet pegados al brazo. Por primera vez en la Historia, emerge una generación que ha disfrutado de Internet para sociabilizar y aprender desde edades tempranas. Autodidactas, creativos y sobreexpuestos a la información. Así son los jóvenes que forman laGeneración Z y que comienzan ahora a reclamar su sitio en un mundo que "se ha quedado pequeño".
- A lo largo de la próxima década, estos chavales nacidos entre 1994 y 2010empezarán a salir de sus aulas para abrirse hueco en el mundo laboral. El informe Generación Z: El último salto generacional, presentado este miércoles por la consultora Atrevia y por la Deusto Business School, ha dado a conocer las características de estos jóvenes y cómo podrían influir sus diferencias en la sociedad.
¿A QUE GENERACIÓN PERTENEZCO?
Yo pertenezco a la generación Z, por que desde que nací ya tecnologia ya estaba demasiado avanzada y prácticamente ya todos empezaban a depender de sus celulares y de la tecnologia para poder realizar sus trabajos y comunicarse.
Conclución
Cada generación está formada por los acontecimientos, novedades y tendencias de su tiempo. Y los medios de comunicación juega un papel importante en la transformación y la configuración de la percepción de las generaciones.No hay duda de que cada diferencia generacional se marca de forma exclusiva. La generación anterior establece el camino para el siguiente. Por supuesto, los conflictos entre generaciones son muy comunes, como una generación de espera de la conformidad de la otra generación. Esto sin duda haría que nuestras relaciones menos complicado, pero que no es la realidad. La realidad es que las diferencias generacionales deben ser aceptadas y respetadas.